Hace diez años, los expertos estimaron el número de casos de cáncer en China en 2020 basándose en el aumento en el tiempo. Sin embargo, en enero del año pasado, la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) reveló en su informe “Cifras de cáncer en España 2017” que se registraron en España un total de 247.771 nuevos tumores en 2015, lo que superó el crecimiento poblacional basado en 2020.
El portavoz de la SEOM explicó: “Como otras neoplasias, estos datos confirman que la incidencia del cáncer en general, y del cáncer colorrectal en particular, está superando las expectativas”. Las posibles razones de este aumento son el envejecimiento de la población, la reducción de la mortalidad por causas cardiovasculares y factores ambientales, como el tipo de dieta que sigue la población, el sedentarismo y el consumo de tabaco y alcohol.
Actualmente, el cáncer colorrectal tiene la mayor incidencia en España, con 44.000 nuevos casos diagnosticados cada año. A pesar de estas cifras, lo cierto es que esto no es lo que la gente sabe mejor. Uno de los principales problemas en el diagnóstico de la enfermedad es que, según los últimos datos de la Asociación Española Anticancerígena, el 70% de los casos de cáncer colorrectal se dan en personas sin ningún problema médico. Ante esto, los expertos creen que las personas mayores de 50 años sin antecedentes familiares o enfermedad susceptible son grupos de alto riesgo, mientras que aquellos con antecedentes familiares de cáncer de colon, pólipos intestinales o enfermedad inflamatoria intestinal son grupos de alto riesgo.
“El cáncer colorrectal es una enfermedad avanzada; su incidencia aumenta gradualmente después de los 60 años, y es más común en la familia inmediata de los pacientes con cáncer colorrectal. Los expertos advierten que si evitamos sus factores de riesgo (bebida, obesidad, exceso Esto lo podemos prevenir comiendo carnes rojas) y usando factores protectores (ejercicio físico, consumo de vegetales y aspirina en dosis bajas).
Además, Aparicio enfatizó que existe un diagnóstico precoz efectivo: medir sangre oculta en heces a partir de los 50 años. Añadió: “Estos programas se han implementado en la mayoría de comunidades autónomas y están recomendados para todos los adultos sanos de 50 a 70 años”.
¿Qué sucede cuando el cáncer está en etapa metastásica?
Cuando el cáncer hace metástasis de un tejido u órgano del cuerpo a otro tejido u órgano, se denomina metástasis. Si esto sucede en el cáncer colorrectal, nos ocuparemos del cáncer colorrectal metastásico (CCRm). De hecho, debido en parte a la ausencia de síntomas, cuando la enfermedad se encuentra en etapa metastásica, se puede diagnosticar el 25% de los casos nuevos de cáncer colorrectal.
La aparición de metástasis empeora el pronóstico de los pacientes con cáncer colorrectal. Si la metástasis se puede eliminar quirúrgicamente, se puede curar. Por lo demás, el tratamiento es paliativo, pero puede mejorar significativamente la supervivencia y la calidad de vida. Aparicio dijo: “Cada vez más medicamentos y tecnologías locales están beneficiando a estos pacientes y son bien tolerados”.
Ante esta situación, los expertos agregaron que debemos insistir en la prevención y el diagnóstico precoz. Si se convierte en cáncer colorrectal local, se puede tomar quimioterapia o radioterapia adyuvantes para prevenir el desarrollo de metástasis. Sin embargo, si esto sucede, debe acudir a un médico oncólogo para evaluar el mejor plan de tratamiento en el comité multidisciplinario.
De hecho, estas tecnologías locales son nuevos tratamientos de precisión para los objetivos moleculares de los tumores de los pacientes y están mejorando la tasa de supervivencia del cáncer colorrectal en todas las etapas.
Finalmente, los expertos señalaron que es fundamental que cuando los pacientes reciben un diagnóstico, deben acudir a fuentes fiables para obtener información comparativamente fiable, como las páginas de sociedades científicas o asociaciones de pacientes. Además, tenga en cuenta algunas recomendaciones generales que deben seguir las personas con este cáncer:
- Presta atención a tu dieta: En este sentido, es importante reducir la ingesta de carnes rojas y aumentar la ingesta de frutas y verduras. Además, se debe restringir el consumo de alcohol.
- Ejercicio: incluir el ejercicio físico en las actividades diarias, evitar el sobrepeso y la obesidad, y acudir a la exploración y exploración de un oncólogo son las claves para controlar la enfermedad.
- Quimioterapia: En el caso de la quimioterapia, el oncólogo podrá orientarle e informarle sobre métodos de tratamiento específicos y reacciones adversas.