El cáncer de colon es uno de los pocos cánceres que se puede diagnosticar temprano, es decir, antes de que el paciente note algún síntoma. Mediante un diagnóstico temprano, se puede lograr una tasa de curación más alta y menos operaciones agresivas. Además, es posible detectar lesiones premalignas o pólipos que pueden volverse malignos en el futuro.
¿Qué prueba se usa para diagnosticarlo?
Cuando los síntomas del cáncer de colon pueden llevar a una sospecha de enfermedad del colon, el médico ordenará una serie de pruebas para confirmar el diagnóstico.
Antes de la prueba, preparará un historial médico y luego realizará un examen físico para evaluar el estado general del paciente, que incluye un tacto rectal.
Las pruebas que se utilizan con más frecuencia para detectar el cáncer de colon y recto son:
Prueba de TSOH en farmacias y centros de atención primaria
La prueba de sangre oculta en heces (OHT) es uno de los métodos de detección. Como su nombre indica, este método puede detectar si hay sangre en las heces. Si el resultado de la prueba es positivo, complete el estudio con colonoscopia para observar el origen del sangrado.
La prueba la realiza en casa la propia persona. La lectura de la prueba debe ser realizada por personal sanitario cualificado. El propósito del cribado de CCR es detectar y extirpar pólipos precancerosos para prevenir el desarrollo de tumores malignos y/o la detección temprana. De esta forma, no solo se puede diagnosticar precozmente el cáncer de colon y tratarlo en la etapa inicial cuando su tasa de supervivencia es mucho mayor, sino que también se puede evitar la aparición de la propia enfermedad. El ciclo de la prueba de sangre oculta en heces (TSOH) es de dos años.
Si el resultado de la prueba es positivo, significa que hay sangre en las heces, y se necesita más investigación para diagnosticar su origen (hemorroides, pólipos, tumores malignos …). La tasa positiva de HTO es de alrededor del 6-7%, en la que se pueden detectar tumores, adenomas y pólipos, lo que representa la etapa previa a los tumores malignos.
Se han realizado importantes avances en la implantación de esta prueba de cribado en España. En la actualidad, su desempeño ha sido incluido en la cartera de servicios básicos, lo que asegura que los residentes tienen derecho a tomar dichas medidas preventivas, por lo que las comunidades autónomas están obligadas a brindar este servicio a sus residentes, por lo que aquellas comunidades que aún no hayan implementado el plan deberán hacerlo. Empiece a desarrollar el plan.
Colonoscopia
Otra prueba es una colonoscopia completa. Esta prueba puede causar molestias, así que trate de estudiar si es eficaz como método de diagnóstico temprano.
La prueba puede observar todo el colon y la mucosa rectal a través de un tubo largo y delgado (endoscopio) insertado a través del ano. El extremo del tubo está equipado con una luz y una cámara visual para monitorear cualquier Patología. Para realizar esta operación, la persona debe seguir una dieta especial durante al menos dos o tres días con pocos residuos, y se usa un laxante el día anterior a la prueba para limpiar el colon y el recto.
Actualmente, la colonoscopia se realiza en un hospital sedado (el paciente no está dormido, se siente relajado y no siente dolor) para evitar molestias por dilatación del tracto digestivo cuando se inserta el endoscopio en el tracto digestivo. Dentro.
La prueba de detección del cáncer de colon está dirigida a personas con riesgo moderado, hombres y mujeres de entre 50 y 69 años que no tienen antecedentes familiares. De esta forma, las personas con antecedentes familiares o pasados de cáncer de colon quedan claramente excluidas porque se consideran grupos de alto riesgo y están sujetas a una vigilancia especial.
Se estima que alrededor del 90% de los cánceres de colon y de recto se pueden curar si se detectan temprano antes de que la enfermedad alcance la etapa más avanzada.
Examen rectal
El examen rectal digital incluye un examen digital del ano y el recto. El médico se pone los guantes y desliza suavemente los dedos por el ano con lubricante y explora la zona para palpar posibles cambios en la pared rectal.
Biopsia
Si el médico encuentra lesiones sospechosas durante la colonoscopia, continuará tomando pequeñas muestras. Un patólogo (un médico que se especializa en estudiar el tejido bajo un microscopio) debe estudiar esta pequeña cantidad de tejido para hacer un diagnóstico que confirme o excluya la presencia de cáncer.
Otras pruebas después de que se encuentra el cáncer de colon
Una vez que se diagnostica cáncer de colon o cáncer de recto, se deben realizar otras pruebas para determinar si la enfermedad se ha extendido a otros órganos o, por el contrario, solo afecta esa parte del tracto digestivo.
Esta investigación permite planificar correctamente la secuencia de tratamiento, asegurando así un adecuado control tumoral con la mejor calidad de vida. Las pruebas que se realizan habitualmente son:
Radiografía de pecho
El objetivo es estudiar los pulmones y descartar metástasis.
Ecografía
La ecografía es una prueba indolora y fácil de realizar. La tecnología se basa en la emisión de ondas sonoras (ultrasonidos), que rebotan cuando chocan con diferentes estructuras a las que alcanzan, y forman una imagen mostrada en la pantalla por una computadora.
- Ecografía abdominal: Se utiliza principalmente para evaluar el estado del hígado.
- Ecografía intrarrectal: Se utiliza cuando la lesión está al nivel del recto, la sonda se introduce por el ano. Puede visualizar el tamaño del tumor, la profundidad de la afectación y la posibilidad de diseminarse a otros órganos cercanos.
La ecografía también se puede realizar de forma intraoperatoria (durante la cirugía) para detectar metástasis hepáticas.
Marcadores tumorales
Los marcadores tumorales son sustancias (proteínas) que están por encima de los niveles normales en ciertos tipos de pacientes con cáncer.
En el cáncer colorrectal, los marcadores más precisos son CEA o antígeno carcinoembrionario y Ca.19.9. Se utilizan como pruebas para ayudar a controlar los tumores después del tratamiento y detectar la recurrencia, pero no son adecuadas para el diagnóstico temprano.