El cáncer colorrectal es el crecimiento descontrolado de células de colon y / o recto. La mayoría de los cánceres colorrectales comienzan con crecimientos en el revestimiento del colon o del recto, que se denominan pólipos. Ciertos tipos de pólipos se convertirán en cáncer con el tiempo (generalmente años), pero no todos los pólipos se convertirán en cáncer.
Los tumores colorrectales pueden originarse en las tres capas del colon: la capa mucosa, la capa muscular y la capa serosa.
Este tipo de cáncer es el más común del mundo y el más fácil de diagnosticar. Además, si se detecta a tiempo, la tasa de curación es alta y tarda mucho en desarrollarse.
El cáncer de colon puede crecer de tres formas:
- Crecimiento local: en este caso, el tumor invadirá profundamente todas las capas de la pared del tracto digestivo. Primero, el tumor maligno crece desde la mucosa, se disemina a través de la membrana serosa y llega a la capa muscular.
- Diseminación linfática: cuando el tumor penetra en la pared intestinal, puede llegar a otros órganos a través de la red de vasos linfáticos, ingresando así en múltiples áreas de ganglios linfáticos. Una de las características de esta difusión es que se procede de forma ordenada, llegando primero a los nodos cercanos hasta llegar al más lejano.
- Propagación a través de la sangre: los tumores aquí diseminan principalmente las células cancerosas al hígado, pulmones, huesos y cerebro a través del torrente sanguíneo.
Causas
Los principales factores de riesgo asociados a la enfermedad son los siguientes:
- Edad: La mayoría de los casos de cáncer de colon se encuentran en personas de 65 a 75 años, y las personas de 50 a 65 años se consideran de riesgo moderado. Los casos diagnosticados antes de los 35-40 años suelen deberse a que el paciente está genéticamente predispuesto a esta patología.
- Dieta: El cáncer de colon parece estar relacionado con una dieta alta en grasas y baja en fibra. En este sentido, actualmente se están llevando a cabo un gran número de investigaciones.
- Genética: En el cáncer de colon, la genética juega un papel importante, porque la genética puede transmitirse a través de vías genéticas, lo que hace que las personas sean susceptibles a esta enfermedad. Sin embargo, esto puede detectarse y permite el tratamiento temprano del cáncer.
- Historial médico: Las personas que han demostrado ser susceptibles a la enfermedad son aquellas que tienen o han tenido pólipos de colon o recto (crecimiento benigno), colitis ulcerosa (enfermedad inflamatoria intestinal), cáncer de mama, útero u ovario.
- Los familiares de primera o segunda clase también padecen cáncer de colon.
- Estilo de vida: Ciertos factores dependen del estilo de vida y pueden conducir fácilmente a la aparición de cáncer de colon, como la obesidad, el sedentarismo, el tabaquismo y el consumo excesivo de alcohol.
- Las personas con ciertos tipos de enfermedad inflamatoria intestinal (como colitis ulcerosa o enfermedad de Crohn) tienen un mayor riesgo de desarrollar la enfermedad.